Blog

Mantenimiento y revisión de EPI: tipos, normativa y cómo gestionarlos eficazmente

Optimiza la gestión de tus activos, simplifica procesos y elimina tareas repetitivas. Podrás gestionar todos tus activos en un solo lugar, mejorando la eficiencia de tus operaciones.

La imagen muestra una infografia con todos los tipos de EPIS para introducir el mantenimiento y la revision de epi
La revisión de EPI los equipos de protección individual (EPI) n no es solo una buena práctica: es una obligación legal y una medida clave para garantizar la seguridad en el trabajo. Estos equipos actúan como una barrera vital entre el trabajador y los riesgos presentes en su entorno, desde impactos físicos hasta agentes químicos o biológicos.

En este artículo descubrirás qué son los EPI, cómo se clasifican y qué exige la normativa vigente sobre su mantenimiento y revisión periódica. Además, aprenderás quién debe realizar las inspecciones y cómo una buena gestión digital —como la que ofrece Wobyk— puede ayudarte a mantener el cumplimiento normativo al día y aumentar la seguridad en tu organización.
Tabla de contenidos

¿Qué es un equipo de protección individual (EPI)?

Antes de hablar sobre la revisión de EPI debemos saber que es un EPI.

Un Equipo de Protección Individual (EPI) es cualquier dispositivo que lleva o sujeta un trabajador para protegerse frente a uno o más riesgos que puedan afectar su salud o seguridad en el entorno laboral.

En España, el uso de EPI está regulado por el Real Decreto 773/1997, que transpone la Directiva Europea 89/656/CEE, y por el Reglamento (UE) 2016/425, que regula su comercialización y diseño. Según el artículo 2 del RD 773/1997, un EPI es “cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos, así como cualquier accesorio destinado a tal fin”.

La elección de un EPI siempre debe estar basada en una evaluación previa de riesgos y utilizarse como última medida preventiva, tras descartar soluciones más eficaces como la protección colectiva.

Algunos ejemplos de EPI incluyen: cascos, guantes, gafas, calzado de seguridad, mascarillas, arneses y filtros. También se consideran EPI los componentes esenciales y sistemas de conexión.

  • La normativa exige que:
    • Estén adaptados al puesto y al usuario.

    • Cuenten con marcado CE.

    • Incluyan folleto informativo del fabricante.

    • Cumplan con el Reglamento (UE) 2016/425.

  • Las empresas están obligadas a:
    • Proporcionar los EPI.

    • Garantizar su mantenimiento.

    • Formación en uso: artículo 8 de la Ley de Prevención de Riegos Laborales establece como función del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) la realización de actividades de información y divulgación en materia de prevención de riesgos laborales.

    • Supervisar que se utilicen correctamente.

👉 Con Wobyk, puedes almacenar toda la documentación del fabricante y acceder a ella en segundos. Más en la sección de Lectura y seguimiento de etiquetas.

 

Clasificación de los EPI según el tipo de riesgo

Los EPI se clasifican en tres categorías según el nivel de riesgo que cubren:

  • Categoría I: riesgo mínimo y incluye exclusivamente los siguientes riesgos:
    • Lesiones mecánicas superficiales
    • Contacto con materiales de limpieza de acción débil o contacto prolongado con agua
    • Contacto con superficies calientes que no excedan de 50°C
    • Lesiones oculares causadas por la luz solar (salvo durante la observación del sol)
    • Condiciones atmosféricas que no sean de naturaleza extrema.
  • Categoría II: riesgo medio, incluye riesgos distintos de los enumerados en las categorías I y III.
  • Categoría III: incluye exclusivamente los riesgos que puedan tener consecuencias muy graves, como la muerte o daños irreversibles a la salud, en relación con lo siguiente:
    • Sustancias y mezclas peligrosas para la salud
    • Atmósferas con falta de oxígeno
    • Agentes biológicos nocivos
    • Radiaciones ionizantes
    • Ambientes con altas temperaturas cuyos efectos sean compatibles a los de una temperatura del aire de al menos 100°C
    • Ambientes con bajas temperaturas cuyos efectos sean comparables a los de una temperatura del aire de -50°C o menos.
    • Caídas de alturas
    • Descargas eléctricas y trabajos en tensión
    • Ahogamientos
    • Cortes por sierras de cadena accionadas a mano
    • Chorros de alta presión
    • Heridas de bala o arma blanca
    • Ruidos nocivos

 

Tipos de revisiones necesarias para los EPI

Las inspecciones periódicas y sistemáticas garantizan que los EPI mantengan su capacidad protectora. Existen tres tipos principales:

  1. Revisión previa al uso

    • Visual, realizada por el usuario antes de cada jornada.

  2. Revisión especial

    • Tras exposición a condiciones extremas (corrosión, impacto) y debe realizarla personal competente.

  3. Revisión periódica

    • Examen detallado y programado (normalmente anual), siguiendo las directrices del fabricante.

    • Obligatoria especialmente para EPI de categoría III.

Ojo: algunos fabricantes también imponen revisiones periódicas para EPI de categorías I y II.

 

👉 Con Wobyk, podemos ayudarte a gestionar las tareas de mantenimiento obligadas por la normativa. Si deseas saber más visita la sección de Mantenimiento de activos y revisiones.

 

Normativas que regulan la revisión de EPI

La legislación vigente no deja lugar a dudas:

El incumplimiento puede implicar graves sanciones y responsabilidades legales.

 

La importancia de establecer una periodicidad

Aunque la norma UNE-EN 365 recomienda revisar los EPI al menos una vez al año, la frecuencia debe adaptarse al tipo de equipo, su uso y el entorno de trabajo.

  • Establecer un calendario claro de inspecciones:
    • Mejora la seguridad.

    • Reduce riesgos laborales.

    • Alarga la vida útil de los equipos.

Implementar un plan de revisión estructurado maximiza la inversión en EPI y evita fallos inesperados.

Siguiendo las guías de la norma UNE-EN 365Equipo de protección individual contra las caídas de altura. Requisitos generales para las instrucciones de uso, mantenimiento, revisión periódica, reparación, marcado y embalaje.”, las inspecciones deben realizarse al menos una vez al año, pero es recomendable ajustarlas al entorno de trabajo específico. Implementar un plan de revisión estructurado no solo optimiza la seguridad laboral, sino que también extiende la vida útil de los equipos, maximizando el retorno de inversión en EPI.

 

¿Quién puede revisar un EPI?

Las revisiones periódicas deben ser realizadas por una persona competente, definida como alguien con:

  • Formación específica sobre el tipo de EPI.

  • Experiencia para detectar defectos y aplicar medidas correctoras.

  • Conocimiento detallado de las instrucciones del fabricante.

Esta capacitación suele venir del propio fabricante o de centros autorizados.

✅ La persona competente debe garantizar que el EPI se revise correctamente y cumpla con los estándares legales y técnicos.

 

El papel del usuario en el mantenimiento de los EPI

Aunque no todos los trabajadores son “personas competentes” para hacer revisiones completas, su rol es clave en el mantenimiento diario:

  • Realizar chequeos visuales antes del uso.

  • Informar de anomalías o defectos al instante.

  • Participar en formaciones periódicas para usar los equipos correctamente.

Un usuario bien formado es la primera línea de defensa en la seguridad laboral.

 

Ejemplos prácticos de fallos detectables en revisiones de EPI

Detectar a tiempo un fallo en un equipo de protección individual puede ser la diferencia entre un accidente grave y una jornada segura. Durante las revisiones visuales, especiales o periódicas, es esencial saber qué buscar. A continuación te mostramos algunos ejemplos típicos de defectos detectables por tipo de EPI:

🪖 Cascos de seguridad

    • Fisuras en la carcasa exterior.

    • Pérdida de elasticidad o rotura en el arnés interno.

    • Fechas de caducidad vencidas (marcadas en el interior del casco).

– Solución: Retirar inmediatamente de uso y sustituir. Nunca debe repararse con adhesivos o cinta.

🧤 Guantes de protección

    • Desgarros o perforaciones visibles.

    • Endurecimiento del material (especialmente en guantes químicos).

    • Pérdida de agarre o recubrimiento deteriorado.

– Solución: Desechar. Los guantes no deben reutilizarse si su integridad está comprometida.

🥽 Gafas y pantallas de protección

    • Rayaduras que dificultan la visión.

    • Aflojamiento de las bandas de sujeción.

    • Condensación persistente (indica fallo en el tratamiento antiempañante).

– Solución: Sustituir. La visibilidad es crítica y no debe comprometerse.

🥾 Calzado de seguridad

    • Suela desgastada o despegada.

    • Roturas en la puntera o la protección lateral.

    • Costuras reventadas o deformaciones internas.

– Solución: Sustituir por un modelo nuevo del mismo nivel de protección.

😷 Mascarillas autofiltrantes (FFP2, FFP3)

    • Deformaciones tras el uso o almacenamiento.

    • Banda de ajuste deteriorada.

    • Filtro vencido o saturado.

– Solución: Desechar tras el uso según indicaciones del fabricante. Nunca reutilizar sin confirmar que el modelo lo permite.

🧗‍♂️ Arneses y equipos de altura

    • Costuras deshilachadas o cortadas.

    • Anillas metálicas oxidadas o deformadas.

    • Etiqueta de identificación ilegible (lo invalida automáticamente).

– Solución: Marcar como no conforme y retirar del uso inmediatamente. Solo puede revisarlo y validar su estado una persona competente.

 

Toma el control de tu inventario hoy mismo

Solicita una demostración gratuita y te mostraremos
como Wobyk puede ayudarte.


    Preguntas frecuentes sobre la revisión y mantenimiento de EPI

     

    ¿Cada cuánto tiempo hay que revisar un EPI?

    La mayoría de los fabricantes recomienda una revisión periódica al menos una vez al año, pero esta frecuencia puede variar según el tipo de equipo, su uso y las condiciones a las que está expuesto. Siempre deben seguirse las instrucciones específicas del fabricante.

     

    ¿Quién puede revisar un EPI?

    Solo una persona competente puede realizar las revisiones periódicas de un EPI. Esta figura debe contar con formación específica, experiencia y conocimiento profundo del equipo, normalmente proporcionado por el fabricante o mediante cursos certificados.

     

    ¿Qué incluye una revisión de EPI?

    Una revisión puede incluir:

    • Inspección visual de desgaste o daños.

    • Verificación de etiquetas, caducidad y marcado CE.

    • Evaluación de piezas móviles, costuras, uniones o filtros.

    • Comprobación de documentación técnica.

     

    ¿Qué pasa si un EPI tiene un defecto?

    Debe retirarse inmediatamente del uso y notificarse al responsable de PRL. No se deben hacer reparaciones improvisadas. Algunos defectos requieren sustitución total del equipo.

     

    ¿Dónde se deben registrar las revisiones?

    La normativa exige llevar un registro documentado de todas las inspecciones. Con Wobyk puedes digitalizar este proceso, adjuntar informes, fotos y programar futuras revisiones fácilmente.

    Últimas publicaciones

    Identificación de activos.
    Gana tiempo y control

    Con Wobyk, identifica y gestiona todos los activos de tu empresa, optimiza tu inventario, simplifica procesos y mantén el control en todo momento.

    Toma el control de tu inventario hoy mismo

    Solicita una demostración gratuita y te mostraremos
    como Wobyk puede ayudarte.